Rap de cuarentena: MCs, DJs y beatmakers recomiendan discos
Para estos días de encierro y apocalipsis, nada mejor que escuchar buena música. Los que saben hablan de álbumes que les gustan.
Para estos días de encierro y apocalipsis, nada mejor que escuchar buena música. Los que saben hablan de álbumes que les gustan.
Compartir y hablar de música son dos de mis actividades favoritas: la tercera es escucharla. Si ustedes están leyendo esto voluntariamente seguro también disfrutan de ese sentimiento mágico que crece dentro de uno al descubrir un disco nuevo, es decir un mundo, para luego poder hablar de él y analizarlo. Para eso son las palabras. Y, obvio, también es emocionante compartir un disco que uno ama con alguien y que esa persona lo aprecie y se emocione como uno. Si la música nos une, creo, es por momentos como esos.
Estos días están raros, man. Siento que estoy viviendo en una película de esas del fin del mundo. Sé que a varios les está dando duro todo lo que está pasando. Si a la perspectiva del colapso mundial le suman el impacto psicológico del encierro preventivo, las cosas podrían estar mejor.
El rap no va a cambiar la situación, pero sí puede hacer de estos días de confinamiento una ocasión para descubrir música, para adentrarse en discos que quizás no conocían o no habían escuchado con atención. Eso fue lo que pensé ayer a las 10 PM. Saqué mi celular y empecé a mandar mensajes a raperos, DJs y beatmakers para que me recomendaran discos y me explicaran por qué les gustaban esos discos. Llegaron más de 30 respuestas, gracias a todos ellos.
El resultado es una lista larga, quizás demasiado larga para una ocasión normal. Sin embargo, si todo sale bien nos quedan un par de semanas encerrados. Si todo sale mal, no nos queda nada. En todo caso, estos discos de rap pueden acompañarlos y darles una nueva dimensión a las horas que pasan en su habitación. Ahí les quedan los discos y las palabras de los artistas para ahora o para cuando quieran. Es mi aporte para su cuarentena: cedo la palabra a los que saben, juego de curador. Cuídense y quiéranse.
N. Hardem: Rubén Rada & La Banda — La Banda (1980)
Rubén Rada es uruguayo de un parche todo vanguardista, con el que estuvo en Estados Unidos mero tiempo. La Banda es un disco que condensa un poco el espíritu muy chimba de rock, jazz y experimentos con músicas tradicionales que hubo entre Brasil y Estados Unidos durante los 70, e incluso a finales de los 60, con músicos como Airto Moreira o Eumir Deodato. Es un disco bien chimba, y de las cosas que de pronto uno no tiene asociadas a lo que anduvo pasando en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo pasado. Hay cosas muy interesantes por ese lado. Deja la pregunta de qué habrían podido pasar si al rock en Colombia no le hubieran cortado las alas en esa época.
También recomiendo Black Messiah (2014), de D’Angelo & The Vanguard solo porque ajá, porque hay que hacerse ese favor en la vida si uno tiene la capacidad y la bendición de oír. Hay que dejarse llevar por el nivel de maestría por D’Angelo y ese combo, que hicieron una cosa tan maravillosa y valiosa para esta pobre humanidad agobiada y doliente, que tanto lo necesita. Es un gran disco para el encierro, upliftin’ shit.
Mi última recomendación es Daytona (2018), de Pusha T, un rapero al que tuve acceso a través de ese disco. Sea por lo que sea, no conocía nada de él antes, ni siquiera superficialmente, antes de eso. Sabía su nombre y que estaba en el panorama. Fue gratamente sorprendente escuchar ese disco y el nivel lírico y de flow que tiene el man. De ahí pa’ atrás he ido un poco husmeando en su discografía, pero Daytona, que es completamente producido por Kanye West, es una cosa a la que todavía puedo seguir visitando. Es un viaje re profundo, así sea medio la cinta de rap Narcos. Es un hijueputa rapero muy serio y la producción es impecable.
Es volver a tiempos mejores, cuando salió The Goonies. Me trae buenas memorias pensar en esa época en este periodo caótico de la historia moderna.
Muelas de Gallo (La Banda Bastön): Del Tha Funky Homosapien — No Need for Alarm (1993)
La mayoría de los que conocen a Del Tha Funky Homosapien es por su participación en Gorillaz; su mayor highlight, sin duda, viene de la mano de Damon Albarn. Algunos otros lo conocen por su sociedad con Dan “The Automator” Nakamura y Kid Koala, en esa golden shit alucinante, espacial y legendaria que es Deltron 3030.
Pero a algunos de nosotros el trabajo de este MC nos marcó desde mucho antes; para ser precisos, desde su segundo álbum de estudio. No Need For Alarm cambió mi vida, me acercó al hip hop de una manera distinta. Me identifiqué bien cabrón con el sonido: a pesar de no saber inglés en ese entonces yo entendía que esto era algo diferente. Las rimas cortitas y seguidas, los flows atrevidos y llenos de estilo, pero lo que más disfrutaba y disfruto hasta ahora son los beats. La producción de este álbum corre a cargo del mismo Del y sus compas: Casual, Domino, A-Plus, Snupe, Stimulated Dummies y Jay Biz. A mi juicio cada instrumental tiene lo suyo y envejecen bastante bien; los scratches también lucen.
Este álbum no lo veras en ningún playlist de clásicos del hip hop, pero para mí lo es, no solo por el vínculo emocional de haberlo conocido siendo un niño sino porque, de alguna manera, este sonido fresco, excéntrico y evolucionado del hip hop del West Coast influyó en mi como en muchos raperos de las generaciones siguientes para llevar el rap a nuevos sitios. Una chingonería.
Primo Profit: Scientifik — Criminal (1994)
Ese álbum viene de un lugar hacia al que pocos miraban en ese tiempo: Massachusetts. Estaba Guru, pero él se hizo famoso en Brooklyn con Premier. En esa época de Boston solo estaban Guru y Edo G, y Scientifik salió de la nada. Ese marica en este álbum tenía producciones de Diamond D, Buckwild, Edo G y de RZA, ¿me entiende? Salió en una disquera que se estaba cayendo. Al marica le tocó vender los discos del baúl del carro de él. Unos años después el marica se mató en un carro con la mujer. Diez años después, la disquera volvió a sacar el álbum y fue considerado un clásico, ¿me entiende? Es un álbum muy hijueputa, en un tiempo en que nadie se fijaba en el rap de Massachusetts. Era un man boricua y negro. Muy recomendado, escuche eso.
También recomiendo In Tha Company of Killaz (1996), de Wiseguys. Esas neas tienen una historia ni la hijueputa. Primero empezó como un grupo que se llamaba The Almighty RSO, desde finales de los 80. Eran de los primeros grupos de gangsta rap de la east coast, al mismo tiempo que estaba saliendo N.W.A. Es más, Eazy-E los iba a firmar, pero ese marica se murió. Luego esas neas se convirtieron en The Wiseguys. El líder del grupo era Benzino, el que se fundó The Source. Esos maricas tienen mera historia de problemas. Fueron los que le metieron once puñaladas a Paul Pierce en una discoteca en Boston. Eran muy problemáticos, muy callejeros. A mí siempre me ha gustado el rap muy callejero. Esas gonorreas tienen muchas historias de problemas. En un show en Boston con The LOX se armó mero tropel, con puñaladas y todo. Y ese álbum de In Tha Company of Killaz es muy hijueputa. Todos eran de diferentes barrios de Boston que se llevaban la mala, estaban en guerra. Y esos manes dejaron eso al lado para armar un grupo chimba de la ciudad. Aunque todos son negros, ahí había dos hondureños de Boston.
Y ahora un álbum nuevo que me gusta mucho: Semántica (2020), de Juanchu, de La Clika. Nea, pa’ mí, él es el rap de Medellín. Juanchu es vieja guardia, OG. Camella desde los 90 con La Clika y Sexta Inkamista. Ese marica a donde va siempre le brindan amor y respeto. Sin apoyo de blogs ni nada en las redes. Solo calle y credibilidad. No es visajoso. Es muy callejero, pero tiene mucha sabiduría. Su estilo es muy paisa, es rap para pocos oídos. Esos maricas vienen de un tiempo de guerra en Medellín entre rockeros y raperos. Tiene mera historia. Y ese parcero es un señor. Los temas que más me gustan son “De Rospi”, “No le Da” y “Tráfico”
El Arkeólogo: Pete Rock & INI — Center Of Attention (1995)
Me parece uno de los álbumes más hijueputas del rap que yo haya escuchado. Ese estilo de beats que tiene Center Of Attention es de mis favoritos del rap de toda la historia. Ese álbum me acompañó mucho tiempo cuando trabajé en estampaciones, sobre todo con un pana en una estampación una gonorrea de trabajo. Me trae recuerdos de que me ayudó a aguantar toda esa vuelta, todo el tiempo monotonía y trabajo pesado, aburrido de estar allá. Center of Attention me hacía sentir que todo no era tan malo. Justo era la época en la que no tenía internet, ni computador ni nada. Escuchar esto, como era nuevo pa’ mí en ese tiempo, era como un regalo. Era como si estuviera estrenando algo una chimba. Que hayan pasado tantos años y me siga pareciendo igual de brutal hace que este álbum, pa’ mí, sea 10/10. Lo será toda la vida.
Jamblock Jr: Mic Geronimo — The Natural (1995)
Directo de Queens. Año 95. Palabras sobran. Este disco es una joya. Me trama mucho que el hilo conductor del disco sea un parche saliendo a pasarla makia, de borondo a pie o en coche, a coger de parche al que se arrime. La buena vida. La dura vida. Lo otro que rescato y amo de este hijueputa disco son las producciones de Mark Sparks, Buckwild, Da Beatminerz, Chyskillz y DJ Irv en los cuts. The Natural es un disco para cualquier tiempo. Mero lenguaje sin visaje
Spektra De La Rima: The Fugees — The Score (1996)
Me gusta mucho porque Lauryn Hill es una de mis raperas favoritas. Me gustan los beats y la producción. “How Many Mics” es mi favorita. Me gusta la letra, y las letras del disco en general. Me parece un álbum muy completo y podría decir que marcó un presedente en la historia del hip hop.
Eto: Nas — It Was Written (1996)
Nas siempre ha sido mi mayor inspiración, y ese álbum siempre ha sido mi favorito. Aún lo es. Simplemente porque lo mantuvo calle a la vez que mostraba su lado artístico. Ahí determinó el balance.
Saga Uno: Al Tariq — God Connections (1996)
Ese disco apareció en una época en la que escuchábamos mucho Mobb Deep y lo que estaba sonando en Queens. Fue de esos primeros artistas más independientes que escuché. El estilo del disco es muy hijueputa desde la producción, los beats. Los raps también. Muy chimba. Era diferente a eso que estábamos escuchando ya muy gangsta de Nueva York. Era un boom bap que no había escuchado en esa época, en los noventa. Yo lo escuché cuando estaba nuevo. Hoy en día sigue siendo uno de mis discos preferidos. Es un disco que me marcó.
AvenRec: The Firm — The Album (1997)
Ese álbum me marcó la vida y los gustos musicales en cuanto a hip hop. La Firma: están Nas, AZ, Foxy Brown, Nature y ellos, siendo de Nueva York, buscan a Dr. Dre que es de California. Tiene un color muy distinto en cuanto a la producción de los beats. Dr. Dre se les acopla perfecto, de la mano con Trackmasters (dos productores que habían trabajado con Nas y AZ). El resultado es increíble. Ese es mi recomendado para esta cuarentena.
Ignorancia Sofisticada: Camp Lo — Uptown Saturday Night (1997)
Este dúo del Bronx trae hits importantes como “Luchini AKA This Is It” y “Coolie High”. Marcaron cierta etapa dorada del hip hop. Ese grupo es una chimba. Hasta los beats tenían unos samples muy inusuales. Se arriesgaban a cantarles a las mujeres, con un mood de rumba. Era algo más unificador de la rumba, y me parecía una chimba eso.
Error 999: Company Flow — Funcrusher Plus (1997)
Cuando llegó este álbum a mis oídos fue un ¡boom! Era un momento denso en mi vida: oscuro y nostálgico. Este combo jugó con un sube y baja de emociones un tanto bizarras que me daban ese morbo gustoso de mover la cabeza mirando feo. Da igual lo que describa, a cada uno le transmitirá algo distinto. Quizá sigue siendo uno de los referentes que desde hace años me sigue acompañando. La recomendación mía es audífonos, full volume y a dibujar.
DJ Z-Kruel: Flipmode Squad — The Imperial (1998)
Es un disco muy brutal. Aparte de las producciones de gente como Tony Touch y Swizz Beats, destacan las de DJ Scratch a lo largo del álbum; esa fue una fórmula que ya Busta Rhymes venía aplicando desde discos anteriores. Ese álbum no tiene malo, por eso me parece brutal. Define bien qué es el rap americano a finales de los 90: la versatilidad de los MCs, el nivel de las producciones. Es muy completo y define la esencia de esos días. Indudablemente, se ha convertido hoy en día en un referente y en una influencia para los MCs americanos del momento.
Fue el segundo álbum de Cocoa Brovaz, también llamados Smiff-N-Wessun; el primero bajo ese nombre. Se lo cambiaron porque la Smith & Wesson, la compañía de armas, los demandó. A mí The Rude Awakening me marcó, porque me pareció un disco muy completo de principio a fin. En su producción, los beats me marcaron. Todavía escucho de principio a fin, algo que es difícil hoy. Tracks como “Blown Away”, “Won On Won”, “Black Trump” (el sencillo con el que salió), “Spanish Harlem” con Hurricane G y Tony Touch. Es classic hip hop, así como también lo es The Score de The Fugees, el Capital Punishment de Big Punisher, los de Notorious B.I.G. y otros más. Escuchen The Rude Awakening, es una joya. Grabado en el 98, Duck Down Records, Tek y Steele matándola en el micro: una producción increíble.
Granuja: Pharoahe Monch — Internal Affairs (1999)
Este disco me parece brutal porque a pesar de que tiene más de 20 años, suena como si lo hubieran hecho ayer. Además, es oscuro, tiene beats impresionantes, suena demasiado nítido. Y tiene unos feats increíbles, entonces es un álbum perfecto para mí
Mseco: Elements — La Esperanza (1999)
En inglés, The Natural de Mic Geronimo, porque trae el sonido clásico del rap con pistas de samples, voces con reverb medido, rapeo clásico newyorkino.
En español, el disco La Esperanza de Elements, grupo de España que no volvió a tener igual. Tenían un estilo único, por más que fueran españoles sonaban latinos. Creo que el rap en español bueno no tiene dejos (acentos): peruano, colombiano, español, argentino, chileno… el rap no tiene dejos o no se hacen notar si eres conocedor o tienes la esencia.
SmooVth: Ghostface Killah — Supreme Clientele (2000)
Siempre me gusta volver en el tiempo. Escucho Supreme Clientele con frecuencia. Es un álbum que estaba adelantado a su época. Ghost es mi favorito de Wu-Tang, y para mí ese es el mejor disco solista de Wu-Tang Clan. Solo en la producción ya está muy adelantado. Yo soy un gran fan del soul. Mi abuelo fue un músico famoso de blues/soul en Estados Unidos, entonces los discos de soul siempre me tocan. La gente habla del sonido drumless como si fuera nuevo, pero no es nuevo. RZA lo viene haciendo desde los 90. Supreme Clientele es un disco que me influenció de gran manera como MC. Nunca será una mala decisión escuchar ese. Si quiero algo más de storytelling sucio, Shut Em Down de Onyx es otro al que suelo volver.
DJ Fazeta: Jedi Mind Tricks — Violent By Design (2000)
Ese álbum es del 2000, pero uno en Colombia está más retrasado, además que no estaba el internet y las redes sociales como hoy. Cuando escuché el disco por primera vez el rap ya estaba en un momento más comercialudo, todo lo que nos metía MTV por los ojos, que si bien era rap y le hacía un beneficio, no era el que uno quería escuchar. Entonces la manera de samplear de Stoupe en Violent By Design es brutal, nos dio un nuevo aire. Yo lo tomé como si hubiera sido una esperanza para el rap: todavía había gente en la USA que estaba haciendo un rap demasiado chimba y uno no conocía. Tiene ese tinte el disco: los sampleos que a uno le sollan, rapeos duros y pesados. Vinnie Paz tiene una voz de tarro la hijueputa.
Es de mis álbumes preferidos, me gustan todos los temas, las instrumentales, las maneras de frasear. Ese vinilo llegó a mis manos y yo no lo conocía. Alguien quería un disco de MC Solar y Guru que yo tenía, era un DJ de otro género. Me dijo que me daba el que yo quisiera de su colección por ese de Solar. Entre lo que había, me atrajo ese por la carátula y el sello, así que lo elegí. Ha sido de mis mejores decisiones.
Anyone/Cualkiera (No Rules Clan): Surreal & The Sound Providers — True Indeed (2006)
No tiene presa mala. Me parece que es muy boom bap. El color del disco es muy parecido, pero no enzorra. Son meros beats, chimbas de rapeos de Surreal. Puede sonar del primero hasta el último y uno no se salta temas. Es muy jazz.
El Kalvo: Cut Chemist — The Audience Is Listening (2006)
Es un viaje absurdo. Muchos ritmos y texturas. Mucho flow. Muchos rapeos muy ásperos. Muchos scratches muy makias. Hace parte de la apertura del rap hacia otras fronteras más orgánicas y experimentales, del trip hop también. Ese man, DJ Shadow y DJ Vadim tienen una discografía increíble: absurda, exquisita, amplia.
Noiseferatu: MF Grimm — The Hunt For The Gingerbread Man (2007)
En general, el man rapea desde hace rato. Tiene un par de discos con DOOM. Este disco me parece chimba, aunque no sé bien quién lo produjo. Los beats son boom bap melo, apenas para cuarentena. Los temas que más me gustan son “Head In The Clouds”, “My House”, “Fame” y “See No Evil”.
Es muy difícil escoger entre Covert Coup y Piñata de Freddie Gibbs y Madlib. Me encanta la química del rapero con el productor en ambos discos. Puedo escuchar ambos desde el inicio hasta el final, y son buenos para escuchar durante el día y durante la noche.
Sison Beats (No Rules Clan): Roc Marciano — Reloaded (2012)
Es un disco re importante para la época, y marca una forma de hacer rap muy única del man. Esa ola se pilla hoy en día en mucho del rap de Estados Unidos. Es un referente, aún siendo underground. Me parece que Reloaded tiene una variedad de beats la hijueputa: “Deeper” (mis temas favoritos del man), “Tek To A Mack”, “Peru” o “Sweet Nothings” muestran que tiene muchos colores. Lo hace de una manera muy única. Los temas ponchados son muy chimbas y los drumless son muy chimbas. Ese marica rapea en el joseo.
Vic Deal: Freddie Gibbs & Madlib — Piñata (2014)
Lo que más me parece de este disco es que se notó una camaradería muy brutal entre Madlib y Freddie Gibbs. Se siente que Freddie Gibbs leyó muy bien las emociones de los beats que escogió para rapear. En temas como “Deeper” o “Shame”, que son medio tristones, él le coge esa tristeza, pero a la vez ese sentimiento medio gangster de la vuelta. También hay temas como “Bomb”, con Raekwon, o “Uno”, que son de letra muy gangster y con beat gangster, pero sin caer en ninguna zona cliché: ni en cuanto a lo triste, ni en cuanto al tipo de samples (no son tristes clásicos de pianitos). O bueno, si hay en esos beats gangsters esos pianitos, pero la batería es diferente, los flows son diferentes. El tema de “High” con Danny Brown es muy brutal; el rapeo de Danny Brown, por su estilo, es muy disruptivo: charrito y figura. Es un disco entretenido de escuchar: uno se escucha desde el primero hasta el último derecho, no hay presa mala.
El álbum puso a Freddie Gibbs como uno de los mejores raperos indiscutiblemente que hay ahora en Estados Unidos. Mucho flow, mucho estilo. Tiene súper barras de todo tipo: desde lo gangster hasta lo más triste. Es muy disruptivo para el rap que se estaba haciendo en esa época. Digamos que en 2013 o 2014 estaba muy la tendencia de jazz rap, y Piñata fue completamente diferente: samples de soul o de música rarísima. Eso lo hace bacano. Es muy inesperado, cada tema es sorpresivo. Sonoramente, en cuanto a mezcla, máster y la calidad del registro, es muy chimba. Suena muy comercial pero muy rap al mismo tiempo. Es de esos álbumes que uno escucha y dice hijueputa, quiero que mi disco suene así.
Tsh Sudaca: Anderson .Paak — Malibu (2016)
Es un disco ecléctico, lleno de groove. Anderson Paak toca batería, rapea y canta al mismo tiempo, y hallar ese triángulo perfecto es muy difícil. Es alguien que tiene mucho conocimiento de hip hop y la musicalidad que debería tener, alrededor de un montón de subgéneros que mezcla en Malibu. Se me hace un disco perfecto: es potente, referencia mucho toda la música y lo catapulta al man como un genio total. Está musicalmente muy bien logrado y tiene canciones que son hits.
Para resaltar, el diseño del arte. Es bien conceptual. El man logra rescatar ese estilo sollado de Los Ángeles, medio G-Funk, pero traído al 2016. Canción recomendadísima: “Come Down”, que es la que catapulta el estilo de Anderson Paak. No olvidar que hay nombres muy importantes involucrados como Madlib y Kaytranada.
Estee Nack: Westside Gunn — Flygod (2016)
Mierda, no puedo elegir solo uno, pero si estamos hablando de los infaltables de la New Wave, dame Reloaded de Roc Marciano y Flygod de Westside Gunn. No necesito nada más. Son vitales para toda esta mierda. Son como el Génesis y el Éxodo. La forma libre de Roc Marciano cambió como veía la escritura, y Flygod cambió como veo la composición de un disco. Ah, y también HBO de Mach Hommy: él cogió lo que Roc marci empezó en cuanto a escribir y lo llevó a la estratósfera.
Ese disco me parece increíble porque ese man, en los distintos temas, logra poner en palabras un montón de situaciones que yo estaba viviendo cuando el disco me llegó a la vida. Todavía le doy mucha gorra. Me identifico muchísimo con Dheformer y la forma en que plantea su rap. Me parece increíble. Es brutalmente honesto, muy visceral, no le da pena usar ningún tipo de lenguaje y se sale del marco de lo que normalmente abordan los raperos, al punto en que este man es muy existencialista, pero sin entrar a ser rap consciencia o romanticón peye. Es antes muy oscuro y visceral: esa es la palabra.
Ese álbum significa mucho para nosotros, porque es la narración de nuestra lucha por escapar de las circunstancias en las que nacimos. Es un viaje a través del audio. Es surreal no solo porque es nuestra historia, sino porque muchas personas se pueden relacionar con ella e identificarse con las mismas emociones. Para los que no lo han vivido puede ser como una película.
MichaelAngelo: Midaz The Beast — Where The Sidewalk Ends (2020)
Este man es sucio. Acaba de salir ese disco y, para mí, es casi perfecto. Hay solo como dos temas que no me gustan. La producción es de mis favoritas de lo que he escuchado últimamente. Él es único, diferente. Me gusta su voz. Por sus esquemas y la forma de rimar me recuerda un poco a MF DOOM, mezclado con alguien más, pero no tanto como para que esté robando su estilo. Es bueno porque sé que no muchos lo conocen, y cuando salió el disco llegó al #1 de la radio de Soul Assassins, entonces fue bueno verlo recibir esa luz y darme cuenta de que todo el mundo estaba apreciando el disco como yo, que mis oídos estaban en lo correcto. Creo que es de Orlando, Florida y es producido por Dellepiane. Si escuchas el disco, no te va a decepcionar. Los beats son perfectos, y con los intros y las transiciones, definitivamente es uno de mis discos favoritos ahora mismo.